Introducción
La hilatura de algodón
cardado es la forma básica de producción del hilado de algodón, en el sistema
de hilatura por anillos (ring spun). Dentro de este sistema, la disposición de
los equipos y procesos más sencillos y de mayor productividad corresponde a la
utilizada para obtener hilos cardados. Esto hace que este tipo de hilado
presente un precio competitivo con un aceptable nivel de calidad.
En forma muy simplificada
los procesos comienzan con la limpieza y apertura primaria de las fibras, luego
la apertura y paralización en las cardas, seguidamente el estiraje y doblado en
el manuar, luego un estiraje posterior y doblado en la mechera para entrar en
la conformación del hilado propiamente dicho en la continua de hilar.
El proceso de cardado es
realizado en equipos denominados cardas. Esta máquina desgarra los flocones de
fibras al pasar por un gran cilindro, que luego se desprenden y reúnen en forma
de velo, que más tarde es condensado para formar una cinta a la salida de la
carda, denominada precisamente: cintas de carda.
El objetivo de las cardas en
la cadena de producción de hilado de algodón, es abrir los flocones de fibras,
separarlos y depurándolos por última vez de suciedades y fibras cortas, proceso
ya iniciado en la apertura.
Pero además las cardas cumplen un segundo objetivo, que es: ordenar las fibras limpias y empezar la individualización y paralización de las fibras, conformando luego un velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras regulares.
Pero además las cardas cumplen un segundo objetivo, que es: ordenar las fibras limpias y empezar la individualización y paralización de las fibras, conformando luego un velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras regulares.
Las fibras en las cardas
están cohesionadas naturalmente, y el velo que forman presenta las siguientes
características: libre de aglomeramientos de fibras (neps), menor cantidad de
fibras cortas, eliminación adicional del polvo y aplanado de la capa de fibras
reduciéndolas a una cinta apta para sufrir estirajes.
Finalmente, un tercer
requisito de esta máquina es de entregar una cinta que no contenga tramos
gruesos y/o tramos delgados, que no este contaminada de ningún tipo de grasas o
aceites y además que no haya borra adherida al material.
Las cintas de carda son recogidas a la salida del equipo, en unos contenedores donde se deposita en forma circular por su propio peso, denominados botes de carda.
Las cintas de carda son recogidas a la salida del equipo, en unos contenedores donde se deposita en forma circular por su propio peso, denominados botes de carda.
Desarrollo
Análisis del
Algodón
Se
extrae muestra de cada fardo que se utilizará y se clasifica según su grado.
En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI, que estudia las diferentes características de las fibras tales como finura, limpieza, color, longitud resistencia y uniformidad.
En el laboratorio se utiliza un complejo equipo denominado HVI, que estudia las diferentes características de las fibras tales como finura, limpieza, color, longitud resistencia y uniformidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_UFJtYXqKuXnkmH_Ie0NoBZAiLu0kjTwBIddysHLiu43yo3zLEYi99xoY6-hEL9LV6ovMdGVe1VmdnEl_z1WnjPIZfAr8LFFkVBR39oIITjAyp1OzLutWcq4AG5fqRRkwUib0nALOfIk/s1600/analisis.jpg)
Apertura, mezcla y ensimaje
Lo primero que se hace con la fibra en el proceso
de hilatura es hacer la mezcla de fibras, Al estar sometida la fibra durante
cierto tiempo a una gran presión por el embalaje o empacado la masa de fibras
se a agrupado apelmazándose por lo que es necesario abrirla, disgregarla para
poder aplicar los posteriores operaciones de transformación.
La mezcla se hace para homogenizar las diferentes
calidades de regenerado y materiales, en caso de jaspe (fibras de diferentes
colores) los diferentes colores de materiales que pueden haber sido teñidas
previamente.
El aparato que se usa para mezclar es el batiente o
abridora, donde se abre la fibra y tiene salidas neumáticas por tuberías y se
puede dirigir la salida de fibras o bien, a una zona del cuarto del batiente o
a una habitación de reposos cuando ya está debidamente mezclada.
El ensimaje es un aceite emulsionable es decir, se puede
mezclar el agua formando una emulsión, la mayor parte del agua se podrá
evaporar, pero el aceite quedará en la fibra y es lo que realmente ayudará en
la operación de cardado.
El dispositivo más empleado para la aplicación de
ensimaje es la pulverización del liquido sobre la masa de fibras.
Una vez hecha la mezcla y aplicado el ensimaje se
pasa por el batiente las veces que sea necesario y después se conducen a las
fibras a un cuarto de reposo para que estén aproximadamente 24 horas, las
fibras caen por la parte central del cuarto, para transportarlas a la cardas se
pueden sacar verticalmente con una banda transportadora que tiene la anchura
del cuarto.
Cardado
Es uno de los procesos más importantes.
Esta máquina desgarra los flocones de
fibras al pasar por un gran cilindro, que luego se desprenden y reúnen en forma
de velo, que más tarde es condensado para formar una cinta a la salida de
la carda, denominada precisamente: cintas de carda.
Sus objetivos son: ordenar las fibras
limpias y empezar la individualización y paralelización de las fibras,
conformando luego un velo uniforme que da lugar a una primera cinta de fibras
regulares.
Partes de la carda
1 - Gran
cilindro.
2 - Cadena de chapones.
3 - Cepillo limpiador de chapones.
4 - Cilindro desprendedor.
5 - Doffer.
6 - Motor principal.
7 - Lickerin.
8 - Piñón de tensión trasero.
9 - Silos de la carda.
10 - Mesa de alimentación.
2 - Cadena de chapones.
3 - Cepillo limpiador de chapones.
4 - Cilindro desprendedor.
5 - Doffer.
6 - Motor principal.
7 - Lickerin.
8 - Piñón de tensión trasero.
9 - Silos de la carda.
10 - Mesa de alimentación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRFnrdl7Na7xOY_doF_8DDPTxJ6_l412Y0ShyphenhyphenRemIhvaRmQArL8Sbk_tAw4fIZ7xRf5u3JBV8qGG07mnzdRF-4ly6ODUGandmTOD0yxBRVRQSPblIYvXIl3wXniruhGpM84LWQoQw6IkcT/s400/partes+carda.bmp)
En el cardado se cumplen las siguientes funciones:
ü Continuación de la apertura y limpieza del material.
ü Individualización de las fibras (cardado propiamente dicho).
ü Condensado de las fibras para formar un velo.
ü Desprendimiento del velo y posterior condensado del mismo para formar una cinta con determinado peso por unidad de longitud.
ü Devanado de la cinta en un bote.
ü En la carda se extrae aproximadamente un 4 % de subproducto, repartidos en dos puntos de limpieza:
ü En la zona de apertura y limpieza se extrae el subproducto conocido como “carcomo”.
ü Al final de la zona de cardado se extrae el subproducto
Estiraje y doblado
El manuar consta
esencialmente de dos cilindros con guarniciones que trabajan a distintas
velocidades, lo que provoca el estiraje de la cinta cuando lo atraviesa.
Simultáneamente se produce una paralelización adicional de las fibras, que
contribuye a una mayor uniformidad de masa en toda su
longitud.
En estas máquinas las
cintas de manuar pasan por un tren de cilindros de estiraje que permiten
obtener una mecha de título varias veces más fino que el original.
Se produce un entrelazamiento de las
fibras para darle la cohesión al hilo resultante, se reduce
significativamente el volumen del hilo y perfecciona el paralelismo de las
fibras, lo que aumenta su tenacidad y le proporciona más suavidad en su
superficie al dejar sueltas menos puntas de fibras.
Enconado
El hilado contenido en
las canillas o husadas es conducido al sector de enconadoras que envasan el
hilados en conos de aproximadamente de 2200 gramos cada uno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb5sNQxlJzkoHMAyg-VBCkq5z4NwnA7mPyoANvy0IlUy6PKxdIaokSZDA9lHKeLAGE7BExEyxmqv2-MVJY2XSgGiIn8yNFyT1LFndjzNAmNL71srrHdIeCIec_n3L-nNJk6ExvmmQjguM/s400/enoconado.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario